Descubre el carrulim, el remedio para limpiar la sangre con ruda y limón
El carrulim es un antiguo remedio medicinal originario de Paraguay, elaborado a partir de licor de caña, ruda y limón. Se toma para limpiar la sangre y renovar las energías.
En este artículo podrás descubrir todo lo que rodea a esta misteriosa y sorprendente bebida curativa.
¿Qué es el carrulim?
El carrulim es una bebida medicinal alcohólica que consta, como su nombre indica, de licor de caña, ruda y limón, aunque existen algunas variantes con otros ingredientes como la miel y el romero.
Esta bebida se elabora y se consume de forma artesanal en Paraguay y en las zonas próximas de Brasil y Argentina.
La tradición indica que se tiene que consumir el 1 de agosto de cada año, un día en el que podemos encontrar esta bebida en cualquier esquina.
Origen del remedio
La cultura indígena guaraní de Paraguay sabe que agosto es un mes difícil para la salud y también para la suerte en general.
Por este motivo se ideó un remedio que permitiera fortalecer el organismo y también renovar y mejorar las energías para combatir cualquier tipo de mal.
Según cuenta la tradición, el carrulim se bebe el 1 de agosto porque esa fecha representa la segunda puerta de entrada al año, que coincide en pleno invierno paraguayo.
En cuanto a la manera de tomarlo existen diferentes opiniones:
Algunos dicen que son tres tragos, mientras que otros prefieren beber siete.
Los más ortodoxos optar por una cucharadita, ya que dicen que en realidad es efectivo a un nivel casi mágico y energético.
No obstante, también hay quienes abusan de este remedio, el cual tiene, como cualquier bebida alcohólica, sus consecuencias negativas.
Propiedades medicinales
La ruda
La ruda destaca por sus propiedades energéticas, ya que tiene la capacidad de alejar de nosotros las malas energías y de protegernos de cualquier peligro.
A nivel físico, mejora la circulación y la función digestiva.
En algunas culturas podemos ver como colocan ruda en las entradas de los hogares para protegerse de situaciones que puedan comportar algún peligro.
Si la planta muere se coloca otra en su lugar para que cumpla la misma función.
La ruda no se debe tomar durante el embarazo, ya que se considera una planta abortiva.
El limón
El limón es, con toda posibilidad, una de las frutas más limpiadoras y depurativas que podemos encontrar. Nos ayuda a eliminar toxinas y, a pesar de ser ácido, tiene la virtud de regular el pH y neutralizar la hiperacidez.
Esta fruta cítrica fortalece nuestro sistema inmunitario y mejora el funcionamiento del hígado, los riñones y el intestino.
La mayor parte de sus propiedades se encuentran en la peladura, la cual podemos consumir siempre y cuando sea una fruta ecológica.
El romero
Del mismo modo que la ruda, el romero también tiene la virtud de ahuyentar las energías negativas y limpiarnos a un nivel más profundo.
A nivel físico, es una excelente planta digestiva que favorece la función del hígado y del intestino.
El romero fortalece el sistema inmunitario y nos ayuda a combatir una gran cantidad de infecciones, ya que actúa como un antibiótico natural.
Por último, el romero estimula el organismo, aumenta de manera moderada la presión sanguínea y favorece la circulación.
Nuestro remedio sin alcohol
A partir de esta antigua receta del carrulim, proponemos un remedio actual y sin alcohol a partir de los mismos ingredientes medicinales:
Ingredientes:
1 limón ecológico (utilizaremos el jugo y la peladura)
4 tazas de agua (1 litro)
½ cucharada de romero (3 g)
1 cucharada de ruda (4 g)
2 cucharadas de miel de abeja (60 g)
¿Qué debes hacer?
Prepararemos nuestro remedio depurativo del siguiente modo:
Exprimiremos el limón y reservaremos el jugo.
Pondremos a hervir el agua junto con la peladura del limón cortada y el romero. Lo dejaremos cocer 15 minutos.
Cuando falten 2 minutos para apagar el fuego añadiremos la ruda.
Cubriremos el recipiente con una tapa y lo dejaremos reposar 10 minutos.
Colaremos la decocción, añadiremos el jugo de limón y endulzaremos con la miel de abeja.
Ya tendremos lista nuestra bebida medicinal.
¿Cómo lo tomamos?
Consumiremos este remedio dividido en varias tomas:
2 vasitos en ayunas.
1 vaso a media mañana.
1 vaso a media tarde.
Podemos tomar esta bebida medicinal durante 7 días para limpiar la sangre y fortalecer el espíritu.
El "carrulim", más que una bebida
El comienzo de agosto es consustancial en Paraguay al caluroso viento norte, y con ello a los cuadros febriles, y por esa misma razón es también el mes del "carrulim", un antídoto contra ese malestar.
El "carrulim" también es causante de otros males si se ingiere en exceso, debido a su componente alcohólico.
Una cantidad de destilado de caña de azúcar, unas hojas de ruda y unas rodajas de limón dan como resultado el "carrulim", un cóctel contra los estragos en el cuerpo de esas ráfagas del norte, capaces de alterar la temperatura invernal y hacer pasar esta estación por un anormal verano.
Aunque el carrulim suele ser conocido por renovar las energías del organismo, lo cierto es que también tiene beneficios físicos, ya que es una bebida depurativa.
Su forma de presentarlo es en pequeñas botellas de plástico de segunda mano, petacas de marcas de whisky o ron que desde hoy se ofrecen en muchos puestos callejeros de Asunción.
El brebaje no tiene una partida de nacimiento exacta, como sucede con la mayoría de las tradiciones, que en este caso remiten a las del interior de Paraguay, el mundo de los indígenas guaraníes que no está tan alejado de las urbes, centro de la migración campesina.
Se cree que esa unión entre las dos culturas, la urbana y la agrícola, es la que dio identidad a un remedio natural que viene del pasado, cuando las hierbas medicinales suplían la escasez de antibióticos y farmacias en el campo.
En el caso del popular "carrulim" de agosto, esas hierbas son la ruda, la ortiga, la verbena o la achicoria, aunque algunas de ellas ya no son tan abundantes en las praderas del país sudamericano, señaló a Efe Margarita Miró, escritora y activista cultural paraguaya.
"Son hierbas que se utilizan contra la fiebre o el dolor de cabeza que se presenta en agosto con el viento norte. Así, se dice que si un anciano logra pasar ese mes, vivirá el resto del año. Y también que es el mes que se lleva a las vacas flacas, a las que están enfermas", dijo Miró.
De acuerdo con Miró, esas plantas se frotan en el cuerpo para provocar el sudor y así expulsar las impurezas que trae el fatídico viento norte.
La mezcla de esas hierbas, especialmente la ruda, con la caña y el limón, cambió el modo de aplicación de las plantas y las transformó en un tónico para beber, cuyo nombre, "carrulim", es un acrónimo de sus tres componentes.
Su popularidad y demanda es corroborada por María Catalina Núñez, que la víspera del uno de agosto ya levantó un puesto en el centro de Asunción para vender sus botellines, comercializados a unos 5.000 guaraníes la unidad (un dólar).
"A mí me enseñó a hacerlo mi abuelo, que llenaba una botella de dos litros para limpiar la sangre", declaró la vendedora a Efe.
Según Núñez, esa purificación es también espiritual, ya que lo que busca el consumidor de "carrulim" es deshacerse de la "mala onda" y de todo lo que altere el comportamiento humano de forma negativa.
Vendedoras callejeras como Núñez son de las más solicitadas hoy en Asunción y en su palenque más conocido, el Mercado 4, uno de los lugares que concentran, además de otro tipo de productos, el mayor número de puestos de hierbas medicinales.
De hecho, y por declaración expresa en 2014 de la Cámara de Diputados, el primero de agosto es el Día del Poha Ñana (hierbas medicinales, en guaraní).
Se trata de un reconocimiento a toda una tradición ancestral que tiene uno de sus fundamentos en la medicina natural, como lo demuestra la existencia del Paseo de los Yuyos, en el Mercado 4, también declarado "sitio turístico" y "bien cultural y patrimonio nacional" por la Cámara Baja.
Esta calle es un gran herbolario que funciona todo el año, si bien en agosto se puede decir que es cuando las vendedoras de remedios "hacen su agosto".
El principal responsable de este éxito de ventas en el invierno paraguayo es el "carrulim", cuyo componente etílico, el de la caña de azúcar, hace de él el jarabe favorito de los paraguayos.
"En realidad tomarlo en primero de agosto es psicológico. Y en todo caso es para tomarlo como una medicina, no como un trago", aclaró Miró.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario